SEMEJANZAS
| |
ASPECTOS
|
DESCRIPCIÓN
|
· FINALIDAD
|
· Ambas buscan al máximo la coordinación de recursos humanos y materiales, persiguiendo un objetivo.
|
· AMBITO DE ACCIÓN
|
· Trabajan e intervienen en la sociedad teniendo como núcleo al ser humano.
|
· PSICOLOGÍA
|
· Involucran derechos, economía y sociología.
|
· FUNCIÓN
|
· Detectar necesidades
· Pronosticar logros
· Especificar objetivos
· Establecer canales de mando y comunicación
· Lograr el desarrollo continuo
|
· PLANEACIÓN
|
· Ambas planean necesidades
· Cuantifican recursos
· Determinan objetivos
· Establecen políticas
· Presupuestan acciones
|
· ORGANIZACIÓN
|
· Determinan funciones
· Describen los cargos
· Establecen organización departamental
|
· SOCIAL
|
· Personal que hace posible el funcionamiento de la organización social.
|
· DIRECCIÓN
|
· Ejerce funciones de coordinación, autoridad, comunicación y asesoría.
|
DIFERENCIAS
| |
ORGANIZACIÓN EDUCATIVA
|
ORGANIZACIÓN COMERCIAL
|
· Tienen como objetivo servir a la comunidad
|
· Tienen objetivos con fines de lucro
|
· Enfatiza en la responsabilidad con los estudiantes.
|
· Tiene mayor énfasis en la normatividad.
|
· Las ganancias no son económicas sino de construcción de sociedad.
|
· Los inversionistas esperan que la empresa sea administrada para su propio beneficio y les provea las ganancias que posteriormente puedan ser distribuídas.
|
· No acepta los cambios con facilidad.
|
· Utiliza eficientemente los métodos y técnicas de la ciencia administrativa.
|
· El personal de una institución educativa generalmente está sometido a cambios e influencias políticas.
|
· El personal es estable según las necesidades.
|
· Cuando las instituciones gastan los recursos, deben recurrir a contribuciones adicionales de los inversionistas para poder continuar sus operaciones.
|
· A través de las ventas de sus productos o servicios, la empresa recupera los costos y así mantiene y acrecienta el capital para continuar sus operaciones.
|
· Dependen de la contribución del gobierno nacional, departamental y municipal para poder tener recursos disponibles.
|
· Dependen de los aportes sociales y del producto de los ingresos para poder tener recursos en caja.
|
· Son controladas por el estado o por los municipios.
|
· Es controlada por particulares, de su propiedad.
|
· La comunidad puede tener participación en ellas.
|
· No hay participación del control o de la propiedad gubernamental.
|
· Las pocas ganancias son canalizadas ya sea hacia la empresa o se van a las áreas del gobierno.
|
· Se dispersan los beneficios entre los propietarios o accionistas.
|
· El ministerio de educación tiene la palabra sobre los directivos de las instituciones y las principales decisiones políticas.
|
· Está dirigida por sus propietarios y las decisiones las puede tomar el consejo administrativo.
|
· Estas empresas no interesan a los inversores, pero la sociedad no puede funcionar sin ellos.
|
· Se ve obligada a innovar y mantener feliz al consumidor o corre el riesgo de salir del negocio.
|
· Puesto que no hay competencia, no hay necesidades urgentes para atender a los consumidores o para la innovación, aumentando el potencial para la ineficiencia.
|
· La motivación con fines de lucro aumenta la búsqueda del beneficio en la sociedad.
|
Comentarios
Publicar un comentario